Skip to main content

Educación Plástica y Visual 4º E.S.O.

{tab=Descripción}

E.P.V. en 4º de E.S.O.

{tab=Programa}

 

  • Contenidos.
  1. El Lenguaje Visual.

-Conceptos:

  • Comunicación visual. Lectura de imágenes. Significantes y significados. 
  • La imagen representativa y simbólica: función sociocultural de la imagen en la historia.
  • Los medios de comunicación y nuevas tecnologías.
  • Interacción entre los distintos lenguajes: plástico, verbal, escrito, gestual, matemático, musical.
  • El dibujo técnico en la comunicación visual.

 

-Procedimientos:

  • Análisis de la sintaxis de los lenguajes visuales específicos: medios de comunicación de masas.
  • Reconocimiento de los rasgos particulares de la sintaxis de los lenguajes visuales específicos y sus soportes: fotografía, vídeo, cine, televisión, cómic, fotonovela.
  • Estudio de los elementos de la comunicación visual: relación entre realidad e imágenes, códigos y contextos, función sociocultural de las imágenes, percepción visual y efectos visuales.
  • Elaboración, individualmente o en grupo, de un banco de imágenes, de los distintos campos de la imagen, obtenidas de diversas fuentes (Internet, publicaciones, folletos, etc.).
  • Interpretación de planos técnicos: arquitectura, mapas, diseño.

-Actitudes:

  • Valoración del papel que los medios de comunicación, y en especial los gráfico- plásticos, desempeñan en la difusión cultural y en la sociedad.
  • Reconocimiento de la importancia que tienen los lenguajes visuales para la comunicación.
  1. Elementos configurativos de los Lenguajes Visuales.

-Conceptos:

  • La línea como elemento estructurador de la forma: encaje.
  • La línea como abstracción dela forma.
  • Carácter expresivo del trazo y el grafismo en la utilización de la línea.
  • La textura. Técnicas específicas (tramas, plantillas).
  • El color. Simbolismo y psicología del color; aplicación del color según cada campo: industrial, artístico, señalización.
  • Incidencia del color en la composición: relatividad y apreciaciones objetivas y subjetivas. eL color como configurador de ambientes.

-Procedimientos:

  • Profundización en la exploración del color a través de diferentes técnicas y procedimientos.
  • Elaboración de texturas naturales y geométricas con fines expresivos.
  • Experimentación con materiales poco convencionales (tierras, virutas, medios audiovisuales).

-Actitudes:

  • Disposición a explorar las propias posibilidades artísticas y gusto por ponerlas en práctica.
  • Esfuerzo para superar estereotipos y convencionalismos referidos al uso del color.
  • Curiosidad por descubrir el valor objetivo y subjetivo del color en los mensajes visuales.
  1. Análisis y Representación de Formas.

-Conceptos:

  • Estructura de la forma. Estructura de formas naturales complejas: ramificación, translación, expansión.
  • Proporcionalidad y escalas. La proporción en el arte.
  • Canon, medida y módulo. Posibilidades expresivas: desproporciones y deformaciones.
  • Representación de la forma. Representación icónica. Configuración abstracta.

-Procedimientos:

  • Análisis y representación, mediante esquemas y bocetos, utilizando la línea como elemento descriptivo en el dibujo científico (estructuras vegetales, minerales, etc.)
  • Apreciación de la proporción en diversas formas de arte y en el diseño contemporáneo.

-Actitudes:

  • Interés por la representación objetiva y subjetiva de la forma.
  • Gusto por la exactitud, orden y limpieza en la elaboración de representaciones gráficas y plásticas.
  1. La Composición. 

-Conceptos:

  • Criterios de composición. Simetría y asimetría.
  • Elementos de composición: plano básico, centro visual.
  • Estructuras de montaje. Plano, escena y secuencia. Imagen fija e imagen en movimiento.

-Procedimientos:

  • Estudio de los elementos que intervienen en la composición: formato, esquemas compositivos, forma y fondo, movimiento, ritmo, influencia de la luz.
  • Análisis de la composición en diferentes obras de arte.
  • Estudio comparado de las estructuras de montaje en distintos medios de comunicación.

-Actitudes:

  • Superación de conceptos estáticos y estereotipos en la realización de composiciones.
  • Apreciación del orden interno en cualquier representación gráfica, plástica y visual.
  1. Espacio y Volumen. Percepción y Representación.

–  Conceptos:

  • Percepción del volumen. Formas tridimensionales. Ilusiones ópticas.
  • Representación del volumen. Sistemas de representación. Sistema diédrico.
  • Sistema axonométrico. Sistema cónico.
  • Estructuras modulares tridimensionales.

-Procedimientos:

  • Representación de imágenes a partir de la planta, el alzado y las vistas laterales.
  • Exploración de ritmos modulares tridimensionales y de estructuras derivadas de los módulos.
  • Aplicación de los diferentes sistemas de proyección en la representación de figuras volumétricas sencillas.
  • Aplicación de la perspectiva práctica y la composición en el estudio del paisaje urbano.

-Actitudes:

  • Valoración de los diferentes sistemas de proyección para la representación objetiva y técnica de la forma.
  • Presentación de los trabajos de forma ordenada y precisa. 
  1. Procedimientos y técnicas utilizados en los Lenguajes Visuales.

-Conceptos:

  • Técnicas plásticas. Estarcido, acuarela, grabado.
  • Técnicas y materiales utilizados en la representación volumétrica. Talla, relieve, modelado, vaciado.
  • Soportes químicos, magnéticos y técnicas de la imagen. Revelado, fotocontacto, diapositivas.
  • Materiales y técnicas artesanales extremeñas.

-Procedimientos:

  • Análisis de las técnicas utilizadas en imágenes fijas y en movimiento en distintas épocas.
  • Manipulación de imágenes utilizando el ordenador, la fotocopiadora o el laboratorio fotográfico.
  • Elaboración de estructuras volumétricas con todo tipo de materiales, con finalidad expresiva.

-Actitudes:

  • Consideración de la importancia que tiene el conocimiento del léxico propio del área.
  • Apreciación de las posibilidades que ofrece el trabajo en equipo.
  • Reconocimiento y valoración de las técnicas artesanales extremeñas.
  1. Proceso de Creación en las Artes Visuales.

-Conceptos:

  • Funciones de las Artes Visuales.
  • Fases de una obra. Idea, boceto, guión, maqueta. Realización. Acabado.
  • Fases de un proyecto técnico. Idea. Croquis. Realización. Presentación final.

-Procedimientos:

  • Planificación de las diferentes fases de realización de una obra plástica o de un proyecto técnico y revisión crítica del proceso.

– Actitudes:

  • Disfrute con la realización de producciones individuales o colectivas.
  • Reconocimiento de la importancia del proceso de planificación para resolver problemas satisfactoriamente. 

 

{tab=Avisos}
Se colgarán los avisos de la asignatura de E.P.V. para 4º de la ESO
{tab=Recursos }

MATERIALES:

  • Utensilios de precisión (escuadras, reglas, compases…) 
  • Instrumentos para trabajar sobre diferentes soportes (lápices, carboncillo, pinceles…)
  • Pinturas elaboradas de distinta índole. Témperas de los colores primarios.
  • Material moldeable para trabajar el volumen. Arcilla, plastilina, pasta blanca.
  • Materiales de desecho  (maderas, cartones, corcho, telas, alambres, cuerdas, plásticos, cajas, hojas, ramas,…).
  • Rollo de papel continuo blanco satinado, cartulinas, acetatos de colores…
  • Revistas, periódicos y folletos publicitarios.
  • Equipos de grabado. Tórculo. Gubias. Tintas.
  • Caballetes.
  • Ampliadora.

Material de producción y reproducción.

  • Equipos de grabado. Tórculo. Gubias. Tintas.
  • Caballetes.
  • Ampliadora.

{tab=Convocatorias }
Convocatorias de la asignatura de E.P.V. para 4º de la ESO
{tab=Horarios }
4ºB: MARTES DE 10:30 a 11:20 h.

        JUEVES DE 11:25 a 12:15 h.

        VIERNES DE 11:25 a 12:15 h.
{/tabs}

Inglés en 2º de Bachillerato

{tab=Descripción}

 

Profesorado de la asignatura de Inglés para 2º de Bachillerato: Sonia Gómez, Raquel Rodríguez y Paqui Gea.

{tab=Programa}

OBJETIVOS DE ÁREA

 

Los objetivos generales del área de inglés para Bachillerato expresan las capacidades que el alumno ha de desarrollar tras su paso por la etapa. Estos objetivos son los siguientes:

  1. Utilizar la lengua extranjera de forma oral y escrita, con fluidez y corrección crecientes, para comunicarse en situaciones reales diversas de manera clara, personal y creativa.
  2. Comprender e interpretar críticamente textos orales, escritos y visuales emitidos en situaciones de comunicación habitual y por los medios de comunicación.
  3. Leer de manera autónoma textos de temática general o adecuados a sus intereses, comprender sus elementos esenciales y captar su función y organización discursiva.
  4. Utilizar estrategias de comprensión que permitan inferir significados de léxico desconocido a través del contexto, su propio conocimiento del mundo y aspectos lingüísticos, tales como formación de palabras, prefijos y sufijos, sinónimos y antónimos, etc.
  5. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en la comunicación, con el fin de mejorar las producciones propias y comprender las ajenas, en situaciones cada vez más variadas e imprevistas.
  6. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje utilizando  recursos autónomos basados en la observación, corrección y evaluación, con el fin de continuar con el estudio de la lengua extranjera en el futuro.
  7. Conocer los aspectos fundamentales del medio sociocultural propio de la lengua estudiada para conseguir una mejor comunicación y una mejor comprensión e interpretación de culturas distintas a la propia.
  8. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene para una mejor comprensión de la lengua y cultura propias, y como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo intercultural.
  9. Valorar críticamente otros modos de organizar la experiencia y estructurar las relaciones personales comprendiendo el valor relativo de las convenciones y normas culturales.

   OBJETIVOS DE 2° DE BACHILLERATO

 

1. Participar en intercambios orales relacionados con la vida habitual de los alumnos o sobre temas de su interés: expresar opiniones y creencias, mostrar sorpresa e incredulidad, suponer, expresar condiciones, etc.

2. Redactar textos que atiendan a diferentes necesidades de comunicación, como resúmenes, ensayos, artículos y cartas, etc.

3. Comprender la información de textos escritos propios de la comunicación interpersonal: cartas, notas, gráficos, etc., y extraer información de los mismos, dando una opinión crítica justificada sobre los textos estudiados.

4. Observar el funcionamiento de aspectos gramaticales de la lengua extranjera sacando conclusiones sobre su uso, y elaborar hipótesis sobre su funcionamiento a partir de la observación de ejemplos.

5. Mostrar interés por conocer rasgos socioculturales de otras culturas para mejorar la comunicación con hablantes de dichas culturas.

6. Considerar la importancia de reconocer aspectos propios de otras culturas como medio para comprenderlas mejor y reflexionar sobre la cultura propia a partir de su comparación con las mismas.

7. Utilizar los conocimientos adquiridos para ampliar los que ya se tienen sobre la lengua extranjera.

 

{tab=Avisos}
Examen de pendientes para el alumnado de 2º de Bachillerato con la asignatura de Inglés de 1º Bachillerato pendiente en marzo/abril y septiembre de 2010. Próximamente se concretará fecha, lugar y hora. 
{tab=Recursos }
Recursos de la asignatura de Inglés para 2º de Bachillerato
{tab=Convocatorias }
Convocatorias de la asignatura de Inglés para 2º de Bachillerato
{tab=Horarios }
Horarios de la asignatura de Inglés para 2º de Bachillerato
{/tabs}

Inglés en 1º de Bachillerato

{tab=Descripción}

 

Profesorado de la asignatura de Inglés para 1º de Bachillerato: María José Rodríguez.

{tab=Programa}

OBJETIVOS DE ÁREA

 

Los objetivos generales del área de inglés para Bachillerato expresan las capacidades que el alumno ha de desarrollar tras su paso por la etapa. Estos objetivos son los siguientes:

  1. Utilizar la lengua extranjera de forma oral y escrita, con fluidez y corrección crecientes, para comunicarse en situaciones reales diversas de manera clara, personal y creativa.
  2. Comprender e interpretar críticamente textos orales, escritos y visuales emitidos en situaciones de comunicación habitual y por los medios de comunicación.
  3. Leer de manera autónoma textos de temática general o adecuados a sus intereses, comprender sus elementos esenciales y captar su función y organización discursiva.
  4. Utilizar estrategias de comprensión que permitan inferir significados de léxico desconocido a través del contexto, su propio conocimiento del mundo y aspectos lingüísticos, tales como formación de palabras, prefijos y sufijos, sinónimos y antónimos, etc.
  5. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en la comunicación, con el fin de mejorar las producciones propias y comprender las ajenas, en situaciones cada vez más variadas e imprevistas.
  6. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje utilizando  recursos autónomos basados en la observación, corrección y evaluación, con el fin de continuar con el estudio de la lengua extranjera en el futuro.
  7. Conocer los aspectos fundamentales del medio sociocultural propio de la lengua estudiada para conseguir una mejor comunicación y una mejor comprensión e interpretación de culturas distintas a la propia.
  8. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene para una mejor comprensión de la lengua y cultura propias, y como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo intercultural.
  9. Valorar críticamente otros modos de organizar la experiencia y estructurar las relaciones personales comprendiendo el valor relativo de las convenciones y normas culturales.

 

 

3.2  OBJETIVOS DE 1° DE BACHILLERATO

 

  1. Participar en intercambios orales relacionados con la vida habitual de los alumnos o sobre temas de interés: presentarse, dar y pedir información, disculparse, expresar gustos y preferencias, dar consejos, sugerir, invitar, etc.
  2. Redactar textos escritos que atiendan a diferentes necesidades de comunicación, como artículos, biografías, entrevistas, encuestas, cartas, etc.
  3. Extraer información contenida en textos escritos propios de la comunicación interpersonal y en textos auténticos extraídos de los medios de comunicación.
  4. Extraer información global y específica de textos orales presentes en la vida cotidiana, como diálogos, conversaciones, entrevistas, etc. o extraídos de cds.
  5. Leer de manera autónoma, con ayuda del diccionario siempre que sea necesario, textos en lengua extranjera, y buscar información cultural, social, histórica, etc. en los mismos.
  6. Valorar la información obtenida gracias a la lectura de textos en lengua extranjera como modo de acceso a otras culturas.
  7. Observar el funcionamiento de varios aspectos gramaticales en la lengua extranjera sacando conclusiones sobre su uso, y elaborar hipótesis sobre el funcionamiento a partir de la observación de ejemplos.
  8. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la lengua extranjera en las producciones orales y escritas propias.
  9. Conocer aspectos socioculturales pertenecientes a otras culturas con el fin de mejorar la comunicación con hablantes de esas culturas.
  10. Considerar la importancia de reconocer aspectos de otras culturas como medio para comprenderlas mejor y comparar aspectos pertenecientes a otras culturas con los de la cultura propia.
  11. Ampliar los conocimientos adquiridos y aplicarlos en la adquisición de nuevos conocimientos sobre otros campos del saber y la cultura.

{tab=Avisos}
Avisos de la asignatura de Inglés para 1º de Bachillerato
{tab=Recursos }
Recursos de la asignatura de Inglés para 1º de Bachillerato
{tab=Convocatorias }
Convocatorias de la asignatura de Inglés para 1º de Bachillerato
{tab=Horarios }
Horarios de la asignatura de Inglés para 1º de Bachillerato
{/tabs}

Inglés en 4º ESO

{tab=Descripción}

 

Profesorado de la asignatura de Inglés para 4º de la ESO: María José Rodríguez y Paqui Gea.

{tab=Programa}

 

Los diez Objetivos Generales de Área para English for You! ESO 4 se concretan en las capacidades que se detallan debajo de cada uno de ellos:

 

1º- Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

 

Capacidades:

  • Comprender la información global y específica de mensajes orales emitidos por el profesor/a y los compañeros/as relativos a situaciones habituales de comunicación (como instrucciones para realizar tareas en el aula) y a los temas incluidos en este nivel.

 

  • Comprender la información global y algunos datos relevantes de mensajes orales emitidos por medios de comunicación y hacer tareas significativas graduadas a su nivel (textos orales sobre unos jóvenes en una fiesta, la relación entre padres e hijos, la experiencia de unas personas con animales en casa, una película, las distintas maneras para mantenerse en forma, una receta de cocina, una chica que está aprendiendo a tocar la guitarra, las reglas que hay en casa de un chico y sobre un mural de clase).

 

  • Estructurar o poner en orden la información emitida en el mensaje oral.

 

  • Identificar significados apoyándose en claves no lingüísticas (gestos, tono de voz, dibujos contextualizadores, conocimientos previos sobre el tema, el contexto…).

 

  • Identificar la funcionalidad e intencionalidad del mensaje oral: presentarse, expresar gustos y preferencias, hablar de hechos y experiencias pasadas, describir un proceso, hacer predicciones, expresar intenciones, transmitir opiniones e ideas que han dicho otras personas, describir e identificar a personas, lugares y cosas, expresar certeza, probabilidad y obligación, hacer recomendaciones y comparaciones…

 

  • Verificar afirmaciones sobre el mensaje oral y su contenido.

 

2º- Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

 

Capacidades:

  • Interaccionar de manera semicontrolada con los compañeros/as y el profesor/a para saludar y presentarse, hacer sugerencias, describir fotografías, etc., y sobre los temas incluidos en este nivel.

 

  • Expresar la intencionalidad correspondiente a cada situación comunicativa (saludar y presentarse, intercambiar información personal, expresar habilidad, obligación y prohibición,  hacer descripciones y comparaciones, expresar gustos y preferencias, hacer sugerencias, expresar hechos pasados, expresar lo que estaban haciendo en un momento dado en el pasado, hablar sobre cosas que hayan experimentado alguna vez, expresar planes e intenciones para el futuro, hacer predicciones y promesas, expresar probabilidad y posibilidad, dar consejos, etc.).

 

  • Utilizar el vocabulario específico y las estructuras adecuadas a la intención comunicativa de los mensajes orales.
  • Practicar patrones fonológicos para mejorar la pronunciación (de vocales, diptongos y sonidos difíciles, formas contraídas, formas débiles, terminación -ing, los participios de pasado regulares (terminación –ed) e irregulares, el ritmo y la entonación de las frases, la acentuación de las palabras y de las frases).

 

  • Identificar estrategias lingüísticas y no lingüísticas (expresarse y demostrar comprensión por medio de actos no verbales, pedir que repitan, pedir aclaraciones, etc.) para evitar que se interrumpa la comunicación.

 

  • Organizar el mensaje oral de manera coherente a través de las tareas y la reflexión (incluir todos los detalles que sean pertinentes, el orden de las palabras en la oración, los conectores de secuencia, teniendo en cuenta la estructura gramatical adecuada a la función comunicativa, etc.).

 

  • Negociar con el profesor/a y los compañeros/as la organización de la clase y las actividades (instrucciones, objetivos, criterios de evaluación, reglas) respetando todos los puntos de vista.

 

  • Producir mensajes orales en relación directa con el profesor/a y los compañeros/as expresando la intencionalidad comunicativa que requiera la situación, referentes al funcionamiento de la clase, saludar y presentarse, intercambiar información personal, expresar habilidad, obligación y prohibición, hacer descripciones y comparaciones, expresar gustos y preferencias, hacer sugerencias, expresar hechos pasados, narrar historias, expresar lo que estaban haciendo en un momento dado en el pasado, expresar planes e intenciones para el futuro, expresar cantidad, hacer predicciones y promesas, expresar probabilidad y posibilidad, dar consejos, describir procesos, etc.

 

  • Utilizar el vocabulario y las estructuras adecuadas a la intención comunicativa de los mensajes orales (el Present Simple, el Present Continuous, el Past Simple, used to, el Past Continuous, el Present Perfect Simple, la voz pasiva en presente y en pasado, el futuro con will, be going to y el Present Continuous con valor de futuro, el primer y segundo condicional, el estilo indirecto, las oraciones especificativas con pronombres relativos, los compuestos de some y any, los modales can / can’t, could / couldn’t, must / mustn’t, should / shouldn’t, have to / don´t have to y may / might, el comparativo y superlativo de los adjetivos y la estructura like + gerundio).

 

3º- Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

 

Capacidades:

  • Comprender la información global y específica de mensajes escritos en inglés relativos a situaciones habituales de comunicación: textos informativos, científicos y narrativos, correos electrónicos, noticias de periódico, etc., junto a otros textos breves sobre distintos temas.

 

  • Asociar vocabulario con imágenes y/o personajes.

 

  • Desarrollar estrategias adecuadas de lectura extensiva e intensiva:

–          Identificar el tema de un texto con la ayuda de las ilustraciones que lo acompañan.

–          Identificar el tema de una unidad a partir del título de la misma.

–          Identificar palabras e informaciones relevantes a través de la reflexión, para utilizar el diccionario de forma correcta y no abusiva.

– Predecir información y significados a partir del contexto, el apoyo visual y los conocimientos culturales previos sobre el tema para facilitar la comprensión.

–   Recurrir a fuentes de información: diccionarios, enciclopedias, explicaciones gramaticales.

– Identificar la funcionalidad e intencionalidad del texto escrito.

– Identificar información específica haciendo una lectura selectiva (scanning).

– Identificar la idea principal del texto sin necesidad de leerlo completo.

 

  • Relacionar el tema de la lectura con otras disciplinas, con las experiencias personales y con la propia cultura.

 

  • Obtener información específica de la lectura siguiendo una tarea determinada.

 

  • Mostrar una actitud positiva y de curiosidad hacia la lectura.

 

  • Reflexionar de manera crítica sobre el tema de la lectura.

 

4º- Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

 

Capacidades:

  • Identificar la funcionalidad e intencionalidad del mensaje escrito: descripción de una fiesta a la que hayan ido, de un robot, de unas vacaciones, de una celebración o un acontecimiento especial, de un concurso o una competición, de algún invento, de un juego de ordenador, de un episodio de una serie policiaca u otro tipo de programa y de un capítulo de una obra literaria, de un cuadro, una historia basada en unas ilustraciones, un texto informativo sobre un complemento de moda, sobre la relación entre los jóvenes de su país con sus padres, un texto argumentativo con su opinión acerca de la clonación, una página web, un folleto sobre un deporte y un anuncio.

 

  • Organizar el mensaje escrito de manera coherente a través de las tareas y la reflexión.

 

  • Utilizar el vocabulario y las estructuras adecuadas a la intención comunicativa de los mensajes escritos (el Present Simple, el Present Continuous, el Past Simple, used to, el Past Continuous, el Present Perfect Simple, la voz pasiva en presente y en pasado, el futuro con will, be going to y el Present Continuous con valor de futuro, el primer y segundo condicional, el estilo indirecto, las oraciones especificativas con pronombres relativos, los compuestos de some y any, los modales can / can’t, could / couldn’t, must / mustn’t, should / shouldn’t, have to / don´t have to y may / might, el comparativo y superlativo de los adjetivos y la estructura like + gerundio).

 

  • Reconocer estructuras y tipos de texto para poder transferirlos a las producciones propias (estructuras gramaticales y funcionales, descripciones, biografías, postales, correos electrónicos, etc.).

 

5º- Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

 

Capacidades:

  • Practicar patrones fonológicos para mejorar la pronunciación, el ritmo y la entonación.

 

  • Identificar las categorías gramaticales y sus rasgos lingüísticos para facilitar la comprensión de los textos: el Present Simple y el Present Continuous, used to, el Past Simple y el Past Continuous, el Present Perfect Simple y su contraste con el Past Simple, be going to, el Present Continuous con valor de futuro, el futuro con will, el primer condicional, los modales  can / can’t, could / couldn’t, have to / don’t have to, must / mustn’t, should / shouldn’t, la voz pasiva en presente y en pasado, etc.

 

  • Aplicar técnicas para inferir significados y tiempos verbales adecuados a través del contexto, el apoyo visual y los conocimientos culturales.

 

  • Reconocer los esquemas de entonación correspondientes a las distintas funciones comunicativas e intentar utilizar los específicos de las situaciones de comunicación incluidas en el apartado de contenidos correspondientes a este nivel.

 

6º- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

 

 

 

 

Capacidades:

 

  • Planificar el tiempo dedicado a la asignatura fuera de clase.

 

  • Evaluar si el tiempo dedicado ha sido suficiente y fructífero.

 

  • Organizar el cuaderno de la asignatura incluyendo partes bien diferenciadas de: tareas, vocabulario, autoevaluación, etc.

 

  • Completar la sección Check Yourself! del Student’s Book y Self-Evaluation del Workbook, y reflexionar sobre sus logros y fracasos.

 

7º- Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito.

 

Capacidades:

 

  • Organizar el vocabulario de formas que sean productivas para el aprendizaje: agrupar palabras en campos semánticos, sinónimos y antónimos, false friends, palabras que habitualmente van juntas, agrupar adjetivos que describen objetos o personas, etc.

 

  • Desarrollar las siguientes estrategias de aprendizaje autónomo:

– Utilizar los conocimientos previos.

– Utilizar el apoyo visual para mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

– Utilizar el contexto para inferir significados e intenciones comunicativas.

– Utilizar correctamente el diccionario.

– Atender de manera selectiva para obtener información específica de un texto oral o escrito.

– Crear asociaciones funcionales.

– Transferir conceptos de comprensión oral a expresión oral y viceversa.

– Inducir reglas.

– Repetir sonidos, palabras y oraciones.

– Repetir de manera significativa discursos contextualizados preestablecidos.

– Transferir conceptos de comprensión escrita a expresión escrita y viceversa.

– Transferir los contenidos estudiados a las producciones propias.

– Utilizar y organizar los recursos y materiales didácticos para mejorar la producción propia (cuaderno, resúmenes, agrupaciones léxicas, tests, etc.).

– Utilizar la autocorrección.

 

  • Utilizar la autoevaluación para reconocer la fase de aprendizaje del momento y planificar las necesidades de mejora.

 

  • Interrelacionar los conocimientos propios de otras áreas en el aprendizaje del idioma.

 

8º- Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

 

Capacidades:

  • Inferir y deducir reglas gramaticales y de escritura a partir de ejemplos presentados y transferir dichas reglas a las producciones propias.

 

  • Identificar los contrastes entre la L1 y la L2 (en cuanto a las categorías gramaticales, el uso de las mayúsculas, la posición de los adjetivos y adverbios en la frase, el orden sujeto-verbo, la nomenclatura y los usos de los tiempos verbales, los conectores de secuencia y demás puntos gramaticales correspondientes a este nivel) y reflexionar sobre ellos para convertirlos en estrategias de aprendizaje autónomo.

 

  • Reconocer la influencia de unas lenguas sobre otras: herencias lingüísticas, préstamos, el lenguaje científico y tecnológico, etc.

 

9º- Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

 

Capacidad:

  • Reflexionar sobre la capacidad de relacionarse con personas de distintos países gracias al inglés.

 

  • Identificar estilos de vida de diferentes países y valorar la riqueza cultural que suponen.

 

  • Mostrar una actitud de respeto a la cultura anglosajona.

 

  • Identificar las normas de cortesía propias de la comunicación en inglés.

 

  • Valorar y respetar culturas y formas de vida diferentes a la propia, favoreciendo la tolerancia y la convivencia.

 

10º- Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

 

Capacidades:

  • Leer textos específicos sobre aspectos culturales de distintos países para posteriormente elaborar tareas de contraste con su propia cultura.

 

  • Reflexionar sobre la finalidad del aprendizaje del inglés.

 

  • Marcarse objetivos personales para la adquisición de la lengua.

 

  • Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje.

 

  • Valorar y respetar culturas y formas de vida diferentes a la propia, favoreciendo la tolerancia y la convivencia.

{tab=Avisos}
Avisos de la asignatura de Inglés para 4º de la ESO
{tab=Recursos }
Recursos de la asignatura de Inglés para 4º de la ESO
{tab=Convocatorias }
Convocatorias de la asignatura de Inglés para 4º de la ESO
{tab=Horarios }
Horarios de la asignatura de Inglés para 4º de la ESO
{/tabs}