Skip to main content

SALARIO

¿Sabías que…?

 

 La palabra «salario» viene de la antigua Roma.

 

En los tiempos antiguos la sal era un producto de suma importancia. La sal fue motivo de construcción de un camino desde las salitreras de Ostia hasta la ciudad de Roma, unos 500 años a.c.

Este camino fue llamado «Via Salaria». Los soldados romanos que cuidaban esta ruta recibían parte de su salario en sal. De allí viene la palabra salario.

 

En Grecia, el intercambio de sal por esclavos,  dio origen a la expresión «no vale su sal». Es interesante saber y que la sal no solo se utilizaba para condimentar y preservar comida, sino también se usaba como antiséptico. La palabra sal es derivada de Salus (diosa de la Salud)

 

 

ARCO_2010

Galeristas, coleccionistas y profesionales del arte de todo el mundo se darán cita entre el 17 y el 21 de febrero en Madrid, la capital española, con motivo de ARCOmadrid_ 2010, Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Un evento que, por su creciente influencia, se sitúa entre las primeras plataformas del mercado artístico mundial y convierte a Madrid en un punto de ebullición de la creación plástica contemporánea.

El gran acontecimiento de la próxima edición de la feria será la presencia, como invitada de honor, de la ciudad estadounidense de Los Ángeles, uno de los principales epicentros de la escena artística actual. ARCOmadrid apuesta en su programa PANORAMA para el próximo año por una ciudad, en lugar de por un país como había venido haciendo en las últimas décadas y L.A. ha sido la seleccionada por su dinamismo y diversidad creativa, que la sitúan en los primeros puestos del mercado del arte mundial. Con esta presentación, se inicia una serie de ediciones que traerán a Madrid la escena plástica contemporánea, no sólo a través de países como hasta ahora, sino también con la presencia de las más importantes regiones o núcleos urbanos existentes, en un mundo globalizado que es cada vez más diverso y plural, más allá de las fronteras nacionales.

Así, a través de una selección de 17 galerías, comisariada por Kris KuramitsuChristopher Miles, el público podrá acercarse en PANORAMA: Los Ángeles. a una muestra de creadores y salas que presentarán “una gran diversidad de trabajos en cuestión de técnica, género e inclinación”, señalan los comisarios. Obras producidas por “artistas de distintas generaciones, recorridos y notoriedad” en una selección que busca, ante todo, “la vitalidad en todas sus formas e intenta ser lo más fidedigna posible ante la idea de ofrecer un panorama de una ciudad”, pese a que Los Ángeles “sorprende constantemente y de la que no se puede dar un punto de vista totalizador”, según Kuramitsu y Miles.

L.A., una ciudad para el arte
“Como ciudad para el arte, Los Ángeles se ha convertido y continúa siendo, un gran centro para la producción, distribución y el discurso artístico en un momento en el que los centros pierden, cada vez más, el control y carecen de una ‘escuela’ o movimiento dominante”, explican los responsables de la muestra. Esas corrientes artísticas que definieron a las ciudades en otros tiempos, “se sustituyen aquí por una pluralidad y promiscuidad de actividad que dificulta la creación de una identidad monolítica”.

En realidad, tal y como podrá constatarse en ARCOmadrid_ 2010“aunque la historia de la escena artística de L.A. es, sin lugar a dudas, más breve que la de otras muchas ciudades, es densa y compleja, reflejando un panorama artístico que accedió a la mayoría de edad –y no hablamos tan sólo de sus artistas, sino también de sus escuelas, museos, espacios alternativos, mecenas y galerías– en una era de transición entre el fin del periodo moderno y la posmodernidad, determinada por la propia diversidad y pluralidad de una práctica artística que es resultado de los grandes cambios que tuvieron lugar dentro de las artes, de la academia y de la sociedad en su conjunto”.

Muy especialmente, se puede decir que esta metrópolis del siglo XXI “disfruta de una cultura artística con una gran riqueza multigeneracional, en buena parte por la posición influyente que mantiene –desde hace décadas– su red de academias y escuelas de arte privadas, así como los departamentos de arte de las universidades públicas y privadas”, tal y como afirman los comisarios de Panorama: Los Ángeles.

Bibliografía para EPV y DT

Bibliografía

1. BIBLIOGRAFÍA PARA EL NÚCLEO DE COMUNICACIÓN VISUAL

– ARNHEIM, Rudolf: (1979)Arte y percepción visual Psicología del arte creador. Alianza,Madrid.

– GOMBRICH, E.H.: (1979) Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Gustavo Gili, Barcelona.

– RAWSON, Philip: (1990) Diseño. Nerea. Madrid.ROCK, Irvin: (1985) La percepción. Labor,Barcelona.

– U.N.E.D.: (1987) La imagen. Curso de Iniciación a la lectura de la imagen y al conocimiento de los Medios Audiovisuales.

2. BIBLIOGRAFÍA DEL NÚCLEO LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SUS RELACIONES

– ALBERS, Josef: (1990) La interacción del color. Alianza. Madrid. – CHAMBERLAIN, Walter: (1988) Manual de agua-fuerte y Grabado. Herman Blume, Madrid.

– CHAMBERLAIN, Walter: (1988) Manual de gra-bado en madera. Herman Blume, Madrid.

– DAWSON, John: (1981) Guía completa de grabado e impresión: Técnicas y materiales. Herman Blume, Madrid. Con abundantes ilustraciones, expone los procesos y materiales de las principales técnicas del grabado.

– DONDIS, D.A.: (1988) La sintaxis de la imagen. Introducción al, alfabeto visual. Gustavo Gili, Barcelona.

– EDWARDS, Betty: (1984) Aprender a dibujar. Herman Blume. Madrid.

– FONTCUBERTA, Joan: (1990) Fotografía: conceptos y procedimientos. Una propuesta metodológica. Gustavo Gili, Barcelona.

– KÜPPERS, Harald: (1980) Fundamentos de la teo-ría de los colores. Gustavo Gili, Barcelona.

– LOWENFELD, Viktor y LAMBERT BRITTAIN, W.: (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires.

– AGNUS, G. H.: (1992) Manual para dibujantes e ilustradores. Una guía de trabajo práctico. Gustavo Gili, Barcelona.

– MAIER, Manfred: (1982) Procesos elementales de proyectación y configuración. Gustavo Gili, Barcelona. MALTESE, C.: (1973) Las técnicas artísticas. Cátedra, Madrid. – SALOMON, Martín: (1988) El arte de la tipografía. Tellus, Madrid.

– VARLEY, Helen (dir.): (1981) El gran libro del color. Blume, Barcelona.

3. BIBLIOGRAFÍA DEL NÚCLEO FORMA Y VOLUMEN

– BONSIEPE, G.: (1976) Teoría y práctica del diseño industrial. Gustavo Gili, Barcelona.

– JONES, Ch.: (1974) Métodos de diseño. Gustavo Gili, Barcelona.

– MIDGLEY, Barry (Coordinador): Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Herman Blume, Madrid.

– MORLEY-FLETCHER, Hugo (Coordinador): (1985) Técnicas de los grandes maestros de la Alfarería y Cerámica. Herman Blume, Madrid.

– MUNARI, Bruno: (1981) Como nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual. Gustavo Gili, Barcelona.

– PORTER, T; y GOODMAN, S.: (1985) Manual de técnicas gráficas para arquitecto, diseñadores y artistas. 3 Vol. Gustavo Gili, Barcelona. Dinámica geométrica que conduce a la pieza final y a sus procedimientos de representación y de acotación relacionados con su fabricación y con su función. Pretende también mostrar la relación terminación dibujo y, finalmente enseñar los recursos prácticos de la técnica del dibujo, para lo que utiliza numerosas ilustraciones y fotografías de todo el proceso.

– WITTKOWER, Rudolf: (1980) La escultura: procesos y principios. Alianza, Madrid.

4. BIBLIOGRAFÍA DEL NÚCLEO ANÁLISIS DE LOS VALORES ARTÍSTICOS Y ESTÉTICOS EN LA IMAGEN Y EN LAS OBRAS DE ARTE

– ARNHEIM, Rudolf: (1976) El Guernica de Picas-so. BATTCOCK, Gregory (ed.): (1977) La idea como arte. Documentos sobre el arte conceptual. Gustavo Gili, Barcelona.

– BERGER, René: (1976) El conocimiento de la pintura. Noguer, Barcelona.

– GOMBRICH, Ernst H.: (1980) Historia del arte. Alianza, Madrid.

– HAUSER, Arnold: (1977) Sociología del arte. Vol 4. Sociología del público. Guadarrama, Madrid. LYNTON, Robert: (1988) Historia del arte moderno. Destino, Barcelona.

– PANOFSKY, Erwin: (1976) Estudios sobre icono-logía. Alianza, Madrid.

5. BIBLIOGRAFÍA DEL NÚCLEO, LENGUAJES INTEGRADOS

– LEWELL, J.: (1985) Aplicaciones gráficas del ordenador. Herman Blume, Madrid.

– RODRIGUEZ DIEGEZ, José Luis: (1991) El comic y su utilización didáctica. los tebeos el la enseñanza. Gustavo Gili, México.

– ROMAGUERA, J.; RIAMBAU, E.; LORENTE, J. y SOLA, A.: (1989) El cine en la escuela. Elementos para una didáctica. Gustavo gili, Barcelona.

– SOLER, Llorenc: (1991) La televisión. Una meto-dología para su aprendizaje. Gustavo Gili,.LECTURAS RECOMENDADAS.

– FROND, B; LEE, A.; LACKIN, D. (1983): Hadas. Barcelona: Montena. PIGNATTI, T. (1981): El dibujo. De Altamira a Picasso. Madrid: Cátedra. SAND, G.; SPIRIN, G. (1996): La historia del Buen Simplón. León: Evergráficas.