Skip to main content

Museos de España

Páginas de Museos

Directorios de Museos

 

Las siguientes páginas proporcionan información más general en zonas geográficas particulares:

Otras páginas relacionadas con la cultura, el arte y artistas españoles

 

Grupo de Trabajo Fomento de la Lectura

                                                                Si probamos a leer … ¡¡A lo mejor nos gusta!!

                                   

La adolescencia es la barrera de fuego para ser un lector de por vida. Este periodo es una edad difícil de pasar, en la que aparecen fuerzas misteriosas, como la atracción por el otro/a o la necesidad de reafirmación ante la familia. Es entonces cuando la lectura debería cobrar mayor importancia, porque en ese momento de búsqueda, de andar todo el día dando coletazos, los libros pueden ejercer de brújula, pues otros ya pasaron por eso mismo y lo dejaron escrito.

 

Por estos motivos, creemos que la lectura tiene una gran importancia para el desarrollo personal y social de nuestros alumnos; y nadie duda en “arrimar el hombro” a la hora de trabajar en todas aquellas iniciativas que apunten hacia el fomento de la lectura.

 

Como ejemplo de este trabajo en común, podemos citar la puesta en marcha hace cinco años del proyecto “LEER ES DIVERTIDO”, el cual consiguió el PREMIO al mejor programa de fomento de la lectura realizado por bibliotecas escolares. Este proyecto tenía como máxima la lectura placentera y tuvo un gran alcance.  Como continuación, de esta experiencia, el curso 2007/08 arrancamos con tres nuevas iniciativas:

  • La primera, un Club de Lectura dentro del Plan  PROA.  
  • La segunda, colaborar con la Universidad Popular de Talarrubias en su proyecto “Talarrubias Pueblo Lector”. 
  • La tercera, otro proyecto para el fomento de la lectura: “LEER PARA CRECER”, con el que en el curso 2008/09 volvimos a conseguir el PREMIO al mejor programa de fomento de la lectura realizado por bibliotecas escolares. 

 

Estas actividades han dado sus frutos y nuestros alumnos progresan en este aspecto. Además, la positiva implicación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y la aceptación del alumnado, nos ha hecho ampliar este trabajo.

 

Para ello, el presente curso hemos pretendido sistematizar nuestra labor mediante la creación de un SEMINARIO para el FOMENTO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA BIBLIOTECA.  

 

A continuación se resumen algunas de las actividades que se realizan o se han realizado, otras son todavía un proyecto.  Pero además, estamos abiertos a sugerencias y nuevas ideas vuestras:

 

AYUDAS ECONÓMICAS: este curso contamos con nuevas ayudas. Una de 488 euros para la realización de proyectos y actividades relacionados con la educación en valores; otra de 2900 euros para la mejora de la biblioteca y otra de 100 euros que nos da el CPR.

NUEVA CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE VOLÚMENES: basada en la Clasificación Décima Universal (CDU), que es la utilizada por la mayoría de las bibliotecas del mundo.

 

DECORACIÓN DE LA BIBLIOTECA: se ha mejorado el aspecto de la biblioteca con iniciativas como pintarla, renovar el mobiliario, decorarla con cuadros y dibujos de los alumnos, etc.

 

BIBLIOTECAS DE AULA: se han creado pequeñas bibliotecas en las aulas, para que los alumnos tengan a su disposición diversos materiales de lectura y puedan acceder a ellos en horas de guardias, tutorías, etc.

 

CINCO MINUTOS DE LECTURA: el profesor da un texto a cada alumno, durante los 5-10 últimos minutos de clase, éste lo lee en voz alta a sus compañeros.

 

NO SÉ QUÉ LEER: a partir de un cuestionario sobre gustos y hábitos lectores, el tutor orienta a cada alumno sobre qué libros leer y dónde encontrarlos. No se les obliga a leer ningún título, no tienen porqué acabarlo, si no les gusta lo dejan. 

 

LECTURA EN LA BIBLIOTECA:. los alumnos de 1º a 3º de ESO, asisten semanalmente una hora a la biblioteca.  Se promueve la lectura libre, no obligada, ligera y divertida.

 

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL INTERACTIVO: en tutorías se tratan los contenidos de “Lectura” y seguimos el “Plan lector”.

LEER Y ACERCARSE AL MUNDO LITERARIO A TRAVÉS DE INTERNET: a los alumnos se les ofrece la posibilidad de acceder a webs dedicadas a literatura juvenil y comerciales.  

 

MÉTODO INTERACTIVO DE LECTURA: aplicamos este método a los grupos de educación compensatoria y apoyo tanto de 1º como de 2º de ESO, porque  propicia la lectura global y mejora la lectura. 

 

PASAPORTE DE LA LECTURA: queremos hacer un pasaporte donde vayamos poniendo “sellos” según los libros que cada alumno se vaya leyendo.

CUENTACUENTOS: los alumnos de PCPI y de 4º de ESO preparan diversas obras cortas para representarlas.

 

1ª FERIA DE INTERCAMBIO DE LIBROS:

Si tienes libros de lectura (no de texto) o cómics que quieras cambiar, ¡PARTICIPA!

Para ello debes traer el libro o los libros que quieras entregar y llevarlos al Departamento de Orientación o dárselo a Nando.

A cambio de cada libro recibirás un vale que podrás canjear por otro libro.

  • Plazo de Entrega: Puedes traer tus libros o cómics desde el día 15 al 23 de Abril.
  • Plazo de Cambio: Puedes canjear tus vales del 26 al 30 de abril en la BIBLIOTECA DURANTE LOS SEGUNDOS RECREOS.
  • No se aceptarán libros en mal estado o que le falten páginas.

                                                                                   

 

 

 Coordinadores: Concha Gonzalo y Fernando Bueno.

FIGURAS LITERARIAS

    Localiza en las siguientes estrofas todas las figuras literarias . Explica cada una de ellas.

     

    Claras horas de las mañanas

    en que mil clarines de oro

    dicen la divina diana:

    salve el celeste sol sonoro.

                                                                                                                             Rubén Darío

 

Como la piel despierto,

como en el mar, temblando

estaré cuando llegue.

Yo no puedo decirte

si la luz o la bruma

si la noche o acaso

la tórtola del día,

pero estaré contigo,

despierto, cuando llegue.

                                                                                                                  Luis García Montero

PERÍFRASIS VERBALES

1) Reconoce y clasifica las perífrasis verbales que hay en las siguientes oraciones. Recuerda que existe diferentes tipos (incoativas, durativas, resultativas, etc)

Los alumnos tienen que asistir a clase mañana para participar en las actividades culturales.

Debe de haber un incendio cerca. ¿No notas tú el fuerte olor a humo que hay en el ambiente?

No volveré a ir con ese chico al cine; es un pulpo.

No volveré a ir con ese chico al cine; es un pulpo.

Entre unas cosas y otras ¿cuándo iba yo a estudiar?

No vuelvas a comer en ese restaurante; utilizan carne de gato para las albóndigas.

Lo siento: todavía no me he puesto a trabajar en lo tuyo.

Ayer me harté de trabajar en el campo y hoy tengo un dolor de espalda que no puedo moverme.

Hoy vamos a analizar el uso del gerundio.

Si reducen las retenciones, vendrás a ganar unos 1.200 euros.

Desde enero tengo leídos unos cuatro libros ya.

Manoli se lanzaba a hablar y no había quien la callara.

Cuando se enteró de su embarazo se echó a llorar como una tonta.

Si no vais de excursión, debéis asistir a clase con normalidad.

Los alumnos implicados han de someterse a las decisiones del Consejo Escolar.

A Inma le ha dado por mirarme con malos ojos últimamente.