Skip to main content

CAMINANTE NO HAY CAMINO

ACTIVIDAD DE LENGUA Y LITERATURA PARA 4º ESO

CAMINANTE NO HAY CAMINO” (Antonio Machado)

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo —————-,
caminos sobre el ———–.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la ————–
de los hombres mi canción;
yo amo los ————- sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de —— y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…

Nunca perseguí la ————.

Caminante, son tus ————-
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la ———– que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los ———– se visten de espinos
se oyó la voz de un ———— gritar
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso…

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un ———– vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso…

Cuando el ————– no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso

CUESTIONES:

  1. Escucha atentamente el poema.

  2. Completa el poema con las palabras que faltan mientras lo vuelves a escuchar en silencio.

  3. Subraya los adjetivos y sustantivos que encuentres.

  4. Analiza la métrica de la primera estrofa.

  5. Localiza rasgos modernistas.

  6. Señala algunos recursos estilísticos: metáfora, sinestesia, paralelismos,….

  7. ¿A qué crees que se refiere el poeta con el sustantivo “camino”? ¿Cuál es el tema del poema?

 

Curiosidades Científicas

  • La luz tarda 8 minutos y 17 segundos en viajar desde el Sol hasta la superficie terrestre.
  • El 12 de octubre de 1999 se declaró el día de los seis mil millones de personas.
  • El 10% de los seres humanos de todos los tiempos estamos vivos en este momento exacto.
  • La Tierra rota a una velocidad de 169km/h, pero se desplaza a través del espacio a la increíble velocidad de 107.826 km/h.

Azahara Sevillano Pastor (2ºESO-B)

  • Cada año, más de un millón de terremotos golpean la Tierra.
  • Se transmiten más gérmenes dando la mano que besando.
  • Durante horas, el universo se expande más de mil millones de kilómetros en todas las direcciones.
  • El 90% de las muertes por huracanes se producen por ahogamiento.

Mª Teresa Rodríguez Gonzalo (2ºESO-B)

  • Una persona sana, tiene 6 mil trillones de moléculas de hemoglobina.
  • El desierto más grande del mundo, el Sahara, tiene más de 9065000km2.
  • La llamada de baja frecuencia de la ballena jorobada es el sonido más fuerte producido por un ser vivo.
  • Cada molécula de goma, está compuesta por más de 65000 átomos.
  • En algún lugar del parpadeo de un canal de televisión  mal sintonizado, se encuentra la radiación de fondo desprendida por el Big Bang.

Carlos Muñoz Muñoz (2ºESO-B)

  • Los perros “avisa-ataques” pueden alertar a sus dueños, hasta una hora antes del inicio de un ataque epiléptico.
  • Los canguros machos poseen un pene bifurcado.
  • Las lombrices de tierra poseen 5 corazones, en la parte delantera de su cuerpo.

Nicole Pérez (2ºESO-B)

  • Un pedazo de una estrella de neutrones del tamaño de una cabeza de alfiler pesaría un millón de toneladas.
  • En la actualidad más de 4000 satélites orbitan nuestro planeta.
  • Las jirafas pueden limpiarse las orejas con su lengua, que mide medio metro.
  • Cada mota de polvo, contiene un millón de millones de átomos.
  • El Océano Atlántico se expande cada año 3cm a lo ancho.
  • A lo largo de su vida, un corazón humano bombea tanta sangre como para llenar 100 piscinas.
  • Los huesos humanos dejan de crecer a la edad aproximada de los 21 años.

Ana Alcoy (2ºESO-B)

Fobias del Universo

Las fobias son trastornos psicológicos que afectan a gran parte de la población. A veces, puede controlarse una fobia, desde luego, dependiendo siempre de lo común de nuestro temor o la repetición de éste. Algunas de las fobias más extrañas del Universo son las siguientes:

–        Astrofobia: miedo a las estrellas y al espacio exterior.

–        Apeirofobia: miedo al infinito.

–        Cometofobia: miedo a los cometas

–        Fengofobia: miedo a las salidas y puestas del Sol.

–        Escotofobia: miedo a la oscuridad.

–        Espaciofobia: miedo al espacio.

–        Kosmofobia: miedo alos fenómenos cósmicos.

–        Noctifobia: miedo a la noche.

–        Uranofobia: miedo al cielo.

–        Siderofobia: miedo a las estrellas.

–        Nefofobia: miedo a las nubes.

–        Heliofobia: miedo al Sol.

–        Selenofobia: miedo a la Luna.

                                                                      (María López Muñoz- 2ºESO B)

Consecuencias del terremoto en Chile

           Según el científico de la NASA, Richard Gross, de la ciudad de California, el terremoto que hizo temblar la Tierra el pasado día 27 de Febrero en Chile, con una magnitud de 8,8 grados, puede haber movido el eje de la Tierra y acortar la duración del día.

         Los cálculos realizados por este investigador estadounidense, el día puede haberse acortado en 1,26 microsegundos y la línea que está equilibrada con la masa del planeta, puede haberse desviado cerca de 8cm.

         El científico dijo que este terremoto ha tenido más impacto sobre la Tierra que otros de mayor magnitud por estar en latitudes medias y por ocurrir en una falla geológica que tiene un ángulo pronunciado, lo cual puede mover verticalmente la masa terrestre con una mayor facilidad que otros terremotos. Añadió, además, que los cálculos realizados han sido los mismos que en el año 2004, en el terremoto de Sumatra, que fue de 9,1 grados. Este terremoto ya acortó la duración del día en 6,8 microsegundos, y pudo haber movido el eje de la Tierra en casi 7 cm.

                                                                     (Marcos Arreza Jiménez- 2ºESO B)